La nueva Maestría en Inversión Sostenible brinda una formación especializada que permite gestionar las oportunidades de inversión que integra los conceptos de desarrollo social a través de la interacción articulada de los actores del gobierno, sector privado y comunidad, incluyendo instituciones financieras y el tercer sector, a favor de proyectos de impacto en la generación de bienestar. El programa también aborda las nuevas tendencias en la gestión de proyectos innovadores sin perder de vista el equilibrio entre los resultados ambientales, sociales y económicos que, a su vez, incentive la apertura del mercado financiero a la inversión responsable, incorporando conceptos de retorno social.
A través de la maestría se potencian las competencias necesarias para promover un cambio de paradigma en el sector privado hacia la empresa social, a través del reforzamiento de un pensamiento sistémico que maneje las relaciones a largo plazo de manera armónica, y así se contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad. Así, en el programa se discutirán casos y buenas prácticas, tanto locales como internacionales, que permitan ampliar la visión sobre el tema
Información General:
Malla Curricular
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL SOSTENIBLE?
La estructura cuenta con cuatro ciclos que agrupan el total de cursos que brindamos:
PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS SOCIALES 
-
Organizaciones del Futuro y Transformación Social
-
Gobernanza y Políticas Públicas
-
Políticas Sociales y de Inversión Social
-
Realidad Nacional y Enfoque Territorial para la Inversión Social
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y MONITOREO 
-
Innovación para la Gestión de la Inversión Social
-
Planificación y Ejecución de Proyectos de Inversión Social Sostenibles
-
Determinación y Monitoreo de Indicadores de Impacto Social
-
Gestión Financiera de la Inversión Social
-
Reputación y Comunicación de Proyectos de Inversión Social
-
Analítica de Data Aplicada a la Inversión Social
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ENTORNOS DE COOPERACIÓN 
-
Ecosistemas Sostenibles para la Inversión Social
-
Gestión de Riesgos Financieros
-
La Empresa Social y Estrategias de Responsabilidad Social Corporativa
-
Emprendimientos Sociales Sostenibles
-
Regulación y Relaciones con el Gobierno
-
Ética y Compliance
LIDERAZGO E INTERRELACIONES SOCIALES 
-
Pensamiento Sistémico y Generación de Cambios Sostenibles
-
Comunidades y Relaciones Sostenibles
-
Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño
-
Indicadores Estratégicos de Gestión
Es un curso de 2do ciclo de la Maestría en Auditoria y Gestión de Riesgos que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo y la competencia específica de visión global en el nivel 4.Cuantificar y medir la performance de la organización, nos ayuda a verificar el estado actual de la misma. Los indicadores de Riesgos y de los objetivos de la empresa son una guía para el proceso de auditoría y para la elaboración de estrategias del directorio.
INTEGRACIÓN 
-
Seminario de Investigación
-
Trabajo de Investigación
Beneficios
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL SOSTENIBLE?
Plana docente especializada
El 98% de nuestros docentes enseñan lo que ejercen y cuentan con amplia experiencia gerencial y directiva en áreas de Asuntos Corporativos y Gubernamentales, Desarrollo e Innovación y Políticas Públicas que laboran en organizaciones públicas y privadas, principalmente en el sector ambiental y mineroenergético.
Plana docente especializada

El 98% de nuestros docentes enseñan lo que ejercen y cuentan con amplia experiencia gerencial y directiva en áreas de Asuntos Corporativos y Gubernamentales, Desarrollo e Innovación y Políticas Públicas que laboran en organizaciones públicas y privadas, principalmente en el sector ambiental y mineroenergético.
Estructura curricular basada en competencias
A través de la maestría se potencian las competencias necesarias para promover un cambio de paradigma en el sector privado hacia la empresa social, a través del reforzamiento de un pensamiento sistémico que maneje las relaciones a largo plazo de manera armónica, y así se contribuya al desarrollo sostenible de la
sociedad. Así, en el programa se discutirán casos y buenas prácticas, tanto locales como internacionales, que permitan ampliar la visión sobre el tema.
Estructura curricular basada en competencias

A través de la maestría se potencian las competencias necesarias para promover un cambio de paradigma en el sector privado hacia la empresa social, a través del reforzamiento de un pensamiento sistémico que maneje las relaciones a largo plazo de manera armónica, y así se contribuya al desarrollo sostenible de la
sociedad. Así, en el programa se discutirán casos y buenas prácticas, tanto locales como internacionales, que permitan ampliar la visión sobre el tema.
Certificación Internacional
Como alumno de la maestría tendrás la posibilidad de optar por el curso Internacional en Tendencias de la inversión Social por CATIE, Costa Rica.
Certificación Internacional

Como alumno de la maestría tendrás la posibilidad de optar por el curso Internacional en Tendencias de la inversión Social por CATIE, Costa Rica.
Formación de vanguardia
Malla Curricular que aborda tópicos en tendencia como Analítica de Data aplicada a la Inversión Social, Emprendimientos Sociales Sostenibles, Organizaciones del Futuro y Transformación Social, entre otros, lo que te ofrecerá una visión articulada de la interacción entre el gobierno, sector privado, comunidad, instituciones financieras a favor de los proyectos de impacto positivo a los principales stakeholders con enfoque en la inversión social a nivel local e internacional.
Formación de vanguardia

Malla Curricular que aborda tópicos en tendencia como Analítica de Data aplicada a la Inversión Social, Emprendimientos Sociales Sostenibles, Organizaciones del Futuro y Transformación Social, entre otros, lo que te ofrecerá una visión articulada de la interacción entre el gobierno, sector privado, comunidad, instituciones financieras a favor de los proyectos de impacto positivo a los principales stakeholders con enfoque en la inversión social a nivel local e internacional.
Descuentos, Fraccionamiento UPC y Financiamiento Externo
*Programas especializados mayores a 9 meses.
**Sujeto a evaluación crediticia.
***La Escuela de Postgrado de la UPC se reserva el derecho de hacer cambios en la plana de profesores.
****Siguiendo nuestro principio de actualización constante, la malla curricular está sujeta a cambios.
Perfil del Egresado
El graduado del programa es un profesional con visión estratégica y liderazgo,
capaz de implementar proyectos de inversión social sostenibles desde el ámbito
económico, social y ambiental, que conoce los roles que juegan los diversos actores
que intervienen, y toma decisiones que impactan a largo plazo a favor de la
comunidad. Facilita procesos que promueven el desarrollo de la sociedad de
manera sostenible a través de la gestión de áreas o proyectos de inversión social.
¡Da el siguiente paso y atrévete a trascender! Inicio de Clases : 13 de setiembre
INFORMES E INSCRIPCIONES
Admisión
INFORMACIÓN GENERAL
REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN
- Grado Académico de Bachiller registrado ante la SUNEDU.
- Experiencia laboral relevante, mínimo 3 años.
DOCUMENTOS A PRESENTAR
- Fotocopia legalizada del Grado Académico de Bachiller**.
- Copia de DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería.
- Fotografía con fondo blanco tomada de frente (desde el pecho). Tamaño 240 x 388 px, máximo 50 KB en formato JPG.
- Ensayo (Formato: hoja A4. Tipo de letra: Arial 11 a espacio y medio. Márgenes: Sup. e Inf. 2.5 cm., Der. e Izq. 3.0 cm.):
- Primera parte relacionada a su autoconocimiento: entre 400 (1 cara) y 600 palabras (1.5 caras). Expresa quién eres y cómo llegaste a ser la persona que eres actualmente.
- Segunda parte relacionada a sus intereses académicos: entre 400 (1 cara) y 600 palabras (1.5 caras). ¿Cómo espera que la experiencia académica contribuya en la relación de sus ambiciones?
- Formatos de Admisión:
- Ficha de Inscripción**
- Solicitud de Admisión**
- Dos Cartas de Referencia
- Descargar Formato aquí
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/. 395 nuevos soles). Para realizar el pago ingresa aquí
EVALUACIONES
Los postulantes deberán aprobar las siguientes evaluaciones:
- Entrevista Personal****
- Evaluación de Habilidades de Interacción
- Evaluación de Habilidades Técnicas
- Evaluación de Habilidades Estratégicas
Podrá descargar el temario aquí
Reglamentos
- Reglamento de Estudios de Postgrado
- Reglamento Administrativo Académico
- Reglamento de Disciplina de Alumnos
- Reglamento de Grados Académicos
- Reglamento del Comité de Ética de Investigación
- Reglamento de Política de Admisión EPG
- Requisito del Segundo Idioma
Documentos a presentar
*En caso el postulante haya estudiado en el extranjero deberá presentar una copia notariada de su grado o título que sea prerrequisito en su país de procedencia para realizar estudios de postgrado.
* La UPC se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.
* La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes del programa.
** Los siguientes documentos deben ser presentados en físico: grado académico, ficha de inscripción, solicitud de admisión. El resto puede ser enviado a la asesora a través del e-mail.
***La entrevista se desarrolla con un Director de la UPC.