Las tendencias en regulación, la modernización de la administración pública y las nuevas estrategias normativas para mejorar la calidad regulatoria, requiere de profesionales preparados en el análisis y comprensión de los procesos de regulación de los servicios públicos e infraestructura, con el objetivo de proponer alternativas innovadoras y eficientes que generen un impacto positivo, equitativo y sostenible en los mercados regulados.
En ese contexto, la Facultad de Derecho y la Escuela de Postgrado de la UPC, han diseñado la nueva Maestría en Regulación que brinda una formación especializada y multidisciplinaria, con una sólida base constitucional, económica y de competencia en el entorno regulatorio local e internacional. La estructura curricular abarca tópicos referentes a los servicios públicos regulados, con una mirada en los Mercados de Energía, Telecomunicaciones, Agua y Saneamiento, así como en la gestión de infraestructuras.
Información General:
Malla Curricular
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA MAESTRÍA EN REGULACIÓN?
La estructura cuenta con cuatro ciclos que agrupan el total de cursos que brindamos:
DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO 
-
Constitución Económica
-
Derecho Admnistrativo Económico
-
Estado y Regulación Digital
ECONOMÍA 
-
Microeconomía
-
Entorno Económico Internacional
-
Métodos Cuantitativos
REGULACIÓN 
-
Entorno Regulatorio Nacional
-
Regulación y Competencia
-
Teorías de la Regulación
-
Estructura Económica de los Servicios Públicos
-
Análisis de Impacto Regulatorio
-
Gestión de Infraestructuras
-
Entorno Regulatorio Internacional
-
Mercado de Energía
-
Mercado de Agua y Saneamiento
-
Mercado de Telecomunicaciones
INVESTIGACIÓN 
-
Seminario de Investigación
-
Trabajo de Investigación
Beneficios
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA MAESTRÍA EN REGULACIÓN?
Respaldo de la Facultad de Derecho de la UPC
Grado Académico:
Los alumnos que culminen satisfactoriamente los cursos de la malla curricular,
sustenten y aprueben su trabajo de investigación, obtienen:
Maestro en Regulación, otorgado por la UPC.
Certificado Internacional:
Gracias a la alianza con la Universidad Complutense de Madrid, institución que se encuentra entre el TOP 230 a nivel mundial, el puesto 85 en Europa y el 4º de España, según el QS World University Rankings (2021), el alumno podrá participar en una misión académica en España y optar por:
Certificado en Análisis de Impacto Regulatorio por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Respaldo de la Facultad de Derecho de la UPC 
Grado Académico:
Los alumnos que culminen satisfactoriamente los cursos de la malla curricular,
sustenten y aprueben su trabajo de investigación, obtienen:
Maestro en Regulación, otorgado por la UPC.
Certificado Internacional:
Gracias a la alianza con la Universidad Complutense de Madrid, institución que se encuentra entre el TOP 230 a nivel mundial, el puesto 85 en Europa y el 4º de España, según el QS World University Rankings (2021), el alumno podrá participar en una misión académica en España y optar por:
Certificado en Análisis de Impacto Regulatorio por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Misión Académica Internacional en España*
El alumno podrá participar en el seminario académico en la Universidad Complutense de Madrid y fortalecer la visión regulatoria, económica y de competencia internacional.
*La misión académica no incluye pasajes, alimentación, alojamiento, traslados, seguros y trámites migratorios.
Misión Académica Internacional en España* 
El alumno podrá participar en el seminario académico en la Universidad Complutense de Madrid y fortalecer la visión regulatoria, económica y de competencia internacional.
*La misión académica no incluye pasajes, alimentación, alojamiento, traslados, seguros y trámites migratorios.
Plana docente especializada
El 98% de nuestros docentes enseñan lo que ejercen y cuentan con amplia experiencia en gestión y supervisión de mercados energéticos, de saneamientos, transporte y telecomunicaciones que laboran en organismos públicos y privados.
Plana docente especializada 
El 98% de nuestros docentes enseñan lo que ejercen y cuentan con amplia experiencia en gestión y supervisión de mercados energéticos, de saneamientos, transporte y telecomunicaciones que laboran en organismos públicos y privados.
Estructura curricular basada en competencias especializadas
La malla curricular aborda temas en tendencia como Estado y Regulación Digital, Entorno Regulatorio y Económico Internacional, entre otros, aplicado a los rubros de energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, lo que fortalecerá el enfoque en los servicios públicos económicos regulados, así como otras áreas del mercado que pueden ser materia de regulación estatal.
Estructura curricular basada en competencias especializadas 
La malla curricular aborda temas en tendencia como Estado y Regulación Digital, Entorno Regulatorio y Económico Internacional, entre otros, aplicado a los rubros de energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones, lo que fortalecerá el enfoque en los servicios públicos económicos regulados, así como otras áreas del mercado que pueden ser materia de regulación estatal.
Uso de software especializados
En el desarrollo de los cursos se podrá hacer uso del software especializado SPSS Statistics, empleado para el análisis de datos con el fin de lograr una asertiva toma de decisiones a nivel de entornos regulatorios y económicos.
Uso de software especializados 
En el desarrollo de los cursos se podrá hacer uso del software especializado SPSS Statistics, empleado para el análisis de datos con el fin de lograr una asertiva toma de decisiones a nivel de entornos regulatorios y económicos.
Ventajas
*Programas especializados mayores a 9 meses.
**Sujeto a evaluación crediticia.
***La Escuela de Postgrado de la UPC se reserva el derecho de hacer cambios en la plana de profesores.
****Siguiendo nuestro principio de actualización constante, la malla curricular está sujeta a cambios.
Perfil del Egresado
El graduado de la Maestría en Regulación es un profesional preparado para analizar, interpretar y evlauar el marco regulatorio de las actividades económicas, asumiendo retos ya sea en el sector público o privado. Es capaz de tomar decisiones regulatorias con una sólida base constitucional, económica y de competencias, con una visión del entorno económico global.
¡Da el siguiente paso y atrévete a trascender! Inicio de Clases : 15 de junio de 2023
INFORMES E INSCRIPCIONES
Admisión
INFORMACIÓN GENERAL
REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN
- Grado Académico de Bachiller registrado ante la SUNEDU.
- Experiencia laboral relevante, mínimo 3 años.
DOCUMENTOS A PRESENTAR
- Fotocopia legalizada del Grado Académico de Bachiller**.
- Copia de DNI, Pasaporte o Carné de Extranjería.
- Fotografía con fondo blanco tomada de frente (desde el pecho). Tamaño 240 x 388 px, máximo 50 KB en formato JPG.
- Ensayo (Formato: hoja A4. Tipo de letra: Arial 11 a espacio y medio. Márgenes: Sup. e Inf. 2.5 cm., Der. e Izq. 3.0 cm.):
- Primera parte relacionada a su autoconocimiento: entre 400 (1 cara) y 600 palabras (1.5 caras). Expresa quién eres y cómo llegaste a ser la persona que eres actualmente.
- Segunda parte relacionada a sus intereses académicos: entre 400 (1 cara) y 600 palabras (1.5 caras). ¿Cómo espera que la experiencia académica contribuya en la relación de sus ambiciones?
- Formatos de Admisión:
- Ficha de Inscripción**
- Solicitud de Admisión**
- Dos Cartas de Referencia
- Descargar Formato aquí
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/. 395 nuevos soles). Para realizar el pago ingresa aquí
EVALUACIONES
Los postulantes deberán aprobar las siguientes evaluaciones:
- Entrevista Personal****
- Evaluación de Habilidades de Interacción
- Evaluación de Habilidades Técnicas
- Evaluación de Habilidades Estratégicas
Podrá descargar el temario aquí
Reglamentos
- Reglamento de Estudios de Postgrado
- Reglamento Administrativo Académico
- Reglamento de Disciplina de Alumnos
- Reglamento de Grados Académicos
- Reglamento del Comité de Ética de Investigación
- Reglamento de Política de Admisión EPG
- Requisito del Segundo Idioma
Documentos a presentar
*En caso el postulante haya estudiado en el extranjero deberá presentar una copia notariada de su grado o título que sea prerrequisito en su país de procedencia para realizar estudios de postgrado.
* La UPC se reserva el derecho de cancelar el programa si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos hasta el mismo día de inicio del programa.
* La documentación que se presenta es evaluada por el Comité de Admisión que determina si el postulante reúne el nivel esperado de los participantes del programa.
** Los siguientes documentos deben ser presentados en físico: grado académico, ficha de inscripción, solicitud de admisión. El resto puede ser enviado a la asesora a través del e-mail.
***La entrevista se desarrolla con un Director de la UPC.