Duración: 9 meses - Plazo estimado (216 horas)
Formato de Clases: Virtual en vivo
Inversión: S/ 7,500
Horarios: Miércoles y Viernes 07:00 p.m. a 10:00 p.m.
El programa incorpora aulas de simulación que permiten aplicar conocimientos en entornos realistas, fortaleciendo habilidades diagnósticas y terapéuticas a través de casos clínicos y prácticas interdisciplinarias.
*Se desarrollará en el penúltimo y último módulo del programa, donde los estudiantes aplicarán todo lo aprendido en talleres prácticos realizados durante la última semana de clases (viernes o sábados).
Nuestros docentes son especialistas en áreas como psicología clínica, psiquiatría, nutrición y medicina. Además de su sólida formación académica, cuentan con una destacada trayectoria profesional en hospitales, centros de investigación y programas de intervención en salud mental y alimentación.
El contenido del programa está diseñado para abordar de manera integral los TCA, incorporando los enfoques más recientes en evaluación y tratamiento. Se exploran estrategias de intervención basadas en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctico-conductual y el manejo nutricional especializado, además de aspectos éticos y socioculturales que influyen en la imagen corporal y la relación con la alimentación.
8 de cada 10 egresados de la Escuela de Postgrado de la UPC consiguieron mejoras profesionales y ascensos laborales.
- Ipsos Perú Empleabilidad Postgrado 2024.
Capacitando a profesionales y ejecutivos de empresas nacionales e internacionales. Nuestros 10,000 estudiantes corroboran que nuestros programas de educación continua cuentan con una alta exigencia y contenido de vanguardia que fueron de gran valor para su desarrollo profesional.
UPC es la primera y única universidad peruana acreditada institucionalmente al más alto nivel por WSCUC de los Estados Unidos de América.
*Información general de UPC
Al culminar y aprobar satisfactoriamente el programa, el alumno obtendrá:
Certificado del Programa Especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Imagen Corporal, otorgado por la Escuela de Postgrado de la UPC.
*Cursos con talleres prácticos de simulaciones con pacientes estandarizados presenciales. Información referencial. La programación de los cursos será entregada al inicio del programa por el área académica.
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones psicológicas caracterizadas por patrones de alimentación disfuncionales y preocupaciones excesivas por el peso, la comida y la imagen corporal, afectando la salud física y emocional de quienes los padecen.
En el curso de trastornos alimentarios desarrollarás habilidades para identificar, evaluar y aplicar intervenciones terapéuticas en casos de anorexia, bulimia, trastorno por atracón y alteraciones en la imagen corporal, basadas en la evidencia y el enfoque integrador.
La imagen corporal juega un rol clave en los trastornos de la conducta alimentaria. Un abordaje terapéutico integral trabaja la percepción, autoestima y relación con el cuerpo, facilitando un tratamiento más efectivo y una recuperación sostenida a largo plazo.
El curso de trastornos alimentarios está dirigido a psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y profesionales de la salud interesados en profundizar en el diagnóstico, manejo y tratamiento de trastornos alimentarios y problemas relacionados con la imagen corporal.
El tratamiento de trastornos alimentarios integra técnicas cognitivo-conductuales, terapia dialéctica conductual, terapia de aceptación y compromiso, así como intervenciones centradas en la imagen corporal para promover la recuperación integral de los pacientes.
La psicología de la imagen corporal permite comprender cómo las percepciones y emociones sobre el cuerpo influyen en la autoestima y en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria, facilitando intervenciones más efectivas y personalizadas en la terapia.
El curso de trastornos alimentarios te brinda herramientas actualizadas para el diagnóstico, la intervención y la prevención de estos trastornos, además de profundizar en el trabajo terapéutico con la imagen corporal, favoreciendo una práctica clínica más especializada.