Maestría en Regulación

Elige tu modalidad

Obtén una formación multidisciplinaria en derecho, economía y razonamiento cuantitativo que te permitirá convertirte en un especialista con una sólida base, de acuerdo con el entorno regulatorio nacional e internacional.

Inicio de clases:
 15 de marzo de 2024
director

Hebert Tassano

Director de la Maestría en Regulación

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con Maestría en Regulación por la UPC. Ha sido Presidente de INDECOPI del 2011 al 2016. Estudios complementarios en Comercio y Competencia en la Organización Mundial del Comercio y en la Escuela Iberoamericana de Libre Competencia de la Comisión Nacional de Competencia de España. Integrante del Grupo de Expertos en temas de consumidor y competencia de la UNCTAD. Es candidato a doctor del Consorcio Universitario. Actualmente, es Director de la Maestría en Derecho de la Competencia, el Consumo, y la Propiedad Intelectual y de la Maestría en Regulación de la Escuela de Posgrado de la UPC.

Horarios

Miércoles y Viernes
7:30 p. m. a 10:30 p. m.

Duración

21 meses (plazo estimado)

Modalidades

Elige tu modalidad
- Presencial
- A distancia
- Semipresencial

Inversión

S/ 35,400

Grado Académico y Certificado Internacional

Los estudiantes que culminen satisfactoriamente los cursos de la malla curricular, sustenten y aprueben su trabajo de investigación, obtienen:

  • bandera Perú

    Grado de Maestro en Regulación, otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

¿Por qué estudiar nuestra Maestría en Regulación?

Docentes expertos

DOCENTES EXPERTOS EN EL SECTOR

Plana docente con amplia experiencia en gestión y supervisión de mercados energéticos, de saneamientos, transporte y telecomunicaciones que laboran en organismos públicos y privados.

Curricula

ESTRUCTURA CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS

Malla curricular que aborda temas en tendencia como Estado y Regulación Digital, Entorno Regulatorio y Económico Internacional, entre otros, aplicado a los rubros de energía, agua y saneamiento y telecomunicaciones.

software especializado

USO DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

En el desarrollo de los cursos se podrá hacer uso del software especializado SPSS Statistics, empleado para el análisis de datos con el fin de lograr una asertiva toma de decisiones a nivel de entornos regulatorios y económicos.

8 de cada 10 egresados

8 de cada 10 egresados

de la Escuela de Postgrado de la UPC consiguieron mejoras profesionales y ascensos laborales.*

*Fuente: Ipsos Perú: Empleabilidad Postgrado 2020.

Calificados por excelencia

UPC es la primera y única universidad peruana que cuenta con una puntuación de 4 estrellas en el prestigioso rating internacional universitario QS Stars.

— QS Stars University Ratings 2018.

Acreditación Internacional

Nuestras maestrías están acreditadas por WASC Senior College and University Commission, destacada acreditadora de Estados Unidos.

Internacionalidad

UPC es la universidad N°1 en internacionalización por 8vo año consecutivo.

— AE: Ranking de las mejores universidades del Perú 2021.

Malla Curricular

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA MAESTRÍA EN REGULACIÓN?
La estructura cuenta con cuatro ciclos que agrupan el total de cursos que brindamos:

DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO

  1. Constitución Económica
    El curso presenta y analiza con profundidad los fundamentos y estructura de la denominada “Constitución Económica” que se encuentran establecidos en el Título III de la Constitución Política del Perú y su relación con los derechos fundamentales.
  2. Derecho Admnistrativo Económico
    El curso introduce al rol del Derecho Administrativo en la economía desarrollado de acuerdo con el Régimen Económico de la Constitución Política del Perú vigente.
  3. Estado y Regulación Digital
    El curso aborda la regulación sobre manejo de datos en entornos digitales y en red como el Big Data, la Inteligencia Artificial, Blockchain, entre otros, y su impacto en las actividades personales y económicas.

ECONOMÍA

  1. Microeconomía
    El curso presenta los principios básicos del conocimiento de la dinámica económica a nivel empresarial.
  2. Entorno Económico Internacional
    El curso presenta la dinámica de la economía a nivel global, a través del conocimiento de los indicadores económicos y las principales tendencias que influyen en el desarrollo y su impacto en la regulación.
  3.  Métodos Cuantitativos 
    El curso aborda el método estadístico cuantitativo para el tratamiento de datos, elaboración de hipótesis y análisis de conclusiones.

REGULACIÓN

  1. Entorno Regulatorio Nacional
    El curso presenta a los Organismos Reguladores de acuerdo con la legislación vigente, así como los roles asignados a los mismos.
  2. Regulación y Competencia
    El curso presenta la importancia de la relación entre la regulación y la competencia, de acuerdo con la actividad económica regulada, como medidas complementarias para el desarrollo económico, teniendo en cuenta el marco constitucional nacional.
  3.  Teorías de la Regulación
    El curso presenta las diversas teorías de la regulación económica.
  4. Estructura Económica de los Servicios Públicos
    El curso presenta los fundamentos económicos de las estructuras productivas en las industrias que prestan servicios públicos, e infraestructura, así como el impacto de la regulación ¬-nacional e internacional- en la estructura tarifaria, en la promoción del acceso a las personas y en el crecimiento económico.
  5. Análisis de Impacto Regulatorio
    El curso presenta la metodología de análisis de impacto regulatorio como una herramienta que busca la eficacia de las medidas regulatorias que provienen de las distintas fuentes legislativas y administrativas.
  6. Gestión de Infraestructuras
    El curso presenta el marco legal para la inversión en infraestructura en el Perú, así como los modelos jurídico-económicos adecuados para su gestión eficiente.
  7. Entorno Regulatorio Internacional
    El curso presenta los modelos regulatorios en las principales economías de mercado – Unión Europea y Estados Unidos - y la adopción de alguno de sus componentes en el Perú y América Latina.
  8. Mercado de Energía
    El curso presenta la estructura del mercado energético en el Perú, así como los agentes que lo conforman.
  9. Mercado de Agua y Saneamiento
    El curso presenta la estructura del mercado de los servicios de agua y saneamiento en el Perú, así como la importancia de la administración adecuada del recurso hídrico.
  10. Mercado de Telecomunicaciones
    El curso presenta la estructura del mercado de las telecomunicaciones en el Perú, así como los agentes que lo conforman.

INVESTIGACIÓN

  1. Seminario de Investigación
    El curso proporcionará al estudiante conocimientos y habilidades aplicados para el desarrollo de proyectos de investigación.
  2. Trabajo de Investigación
    El curso presenta la metodología para elaboración, presentación y exposición de un trabajo de investigación final. Al finalizar el curso, el estudiante elabora el trabajo de investigación final proyectado bajo la forma de Trabajo de investigación o de Artículo Científico.

Plana Docente

Hebert Tassano

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con Maestría enRegulación por la UPC. Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, George Washington University. Ha sido Presidente de INDECOPI del 2011 al 2016. Es candidato a doctor del Consorcio Universitario. Actualmente, es Director de la Maestría en Derecho de la Competencia, el Consumo, y la Propiedad Intelectual y de la Maestría en Regulación.

David Mendiola

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) . Es Master of Laws (LL.M.) en Energía y Recursos Naturales por Queen Mary University of London (Reino Unido) y Máster en Regulación por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha sido Consultor del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA. En la actualidad se desempeña como Especialista Regulatorio del Grupo Enel Perú.

Mauro Gutiérrez

Magíster en Regulación de los Servicios Públicos, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú. Estudios de Doctorado en Derecho concluidos (PUCP). Funcionario del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones- OSIPTEL.

Rafael Muente

Becario Fulbright y Magister en Derecho por el Illinois Institute of Technology Chicago – Kent College of Law. Presidente Ejecutivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) desde el 2017. Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y Vicepresidente del Consejo Directivo del OSITRAN.

María Antonieta Merino

Máster en Derecho por la Universidad de New York. Ha sido asesor legal senior en Indecopi, Directora de Supervisión en la OEFA, Asesor legal senior en el Ministerio de la Producción.

Raúl García

Magíster en Regulación de los Servicios Públicos, por la PUCP . Licenciado en Economía. Estudios parciales de doctorado en Economía. Experiencia en el sector público en cargos de alta dirección. Ha sido Viceministro de energía, Director general de concesiones en transportes, Asesor del despacho ministerial. Es Asesor técnico del Director Ejecutivo de Proinversión y Comisionado en Indecopi.

Giovana Hurtado

Doctora en Educación. Magíster en Administración. Egresada de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Directora de Fortalecimiento de capacidades en OEFA. Directora de la Escuela de Competencia del INDECOPI

Karina Montes

Economista, Magíster en Gestión Pública. Directora de Políticas y Estrategias en Fiscalización Ambiental y Presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Es Presidenta de la Comisión de Protección al Consumidor 2 en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.

Raúl García

Magíster en Regulación de los Servicios Públicos, por la PUCP . Licenciado en Economía. Estudios parciales de doctorado en Economía. Experiencia en el sector público en cargos de alta dirección. Ha sido Viceministro de energía, Director general de concesiones en transportes, Asesor del despacho ministerial. Es Asesor técnico del Director Ejecutivo de Proinversión y Comisionado en Indecopi.

Giovana Hurtado

Doctora en Educación. Magíster en Administración. Egresada de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Directora de Fortalecimiento de capacidades en OEFA. Directora de la Escuela de Competencia del INDECOPI

Karina Montes

Economista, Magíster en Gestión Pública. Directora de Políticas y Estrategias en Fiscalización Ambiental y Presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Es Presidenta de la Comisión de Protección al Consumidor 2 en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.

Jean Paul Calle

Abogado por la Universidad de San Martín de Porres con Maestría en Regulación (mención en Regulación de Servicios Públicos) por London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Es Socio de Smart Regulation Peru S.A.C.

Misión de la Maestría

Las tendencias en regulación, la modernización de la administración pública y las nuevas estrategias normativas para mejorar la calidad regulatoria, requiere de profesionales preparados en el análisis y comprensión de los procesos de regulación de los servicios públicos e infraestructura, con el objetivo de proponer alternativas innovadoras y eficientes que generen un impacto positivo, equitativo y sostenible en los mercados regulados.

En ese contexto, la Facultad de Derecho y la Escuela de Postgrado de la UPC, han diseñado la nueva Maestría en Regulación que brinda una formación especializada y multidisciplinaria, con una sólida base constitucional, económica y de competencia en el entorno regulatorio local e internacional. La estructura curricular abarca tópicos referentes a los servicios públicos regulados, con una mirada en los Mercados de Energía, Telecomunicaciones, Agua y Saneamiento, así como en la gestión de infraestructuras.

¡Potencia tus habilidades para alcanzar tu propia definición de éxito!
Escuela de Postgrado de la UPC